martes, 25 de septiembre de 2012

                                                                                                                                                      
DOGMA

Es una proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.
Sin embargo, su sentido más común es el de una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica; es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso, filosófico, social, sexual, etc., impulsado por una utilidad práctica. La enseñanza de un dogma o de doctrinas, principios o creencias de carácter dogmático se conoce como adoctrinamiento

Renacimiento

Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno.
El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural.

Santa Inquisición

fue una magna organización de curas heavys que durante la Edad Media y Moderna se dedicaba a descubrir demonios y brujas mediante infalibles métodos científicos de última generación.


Teoría de Darwin

En 1831, y con sólo 22 años de edad, Charles Darwin se embarcó en un largo viaje en el cual reunió la información suficiente para postular su obra más célebre “El origen de las especies”.
 Después de recorrer el mundo durante cinco años en el famoso barco HMS Beagle, este científico británico reunió evidencia suficiente para postular su teoría publicada en 1859 bajo el nombre de “El origen de las especies”.
Darwin explicaba que el proceso evolutivo se basaba fundamentalmente en dos factores.
Ø La variedad de la descendencia. 
 Darwin plantea que los hijos son diferentes entre sí y diferentes a sus padres en algunas características físicas.
La aparición de seres vivos, en una misma especie se debe a la reproducción sexual. La reproducción sexual permite que los descendientes hereden caracteres de ambos padres, lo cual los hace diferentes.
Si tomamos como ejemplo las jirafas antiguas, se cree que había una descendencia de jirafas con el cuello más largo que otras.
Ø La selección natural. 
La selección natural es el proceso mediante el cual sobreviven los individuos mejor adaptados a su medio. Esto quiere decir que los organismos que tienen órganos más adecuados a las características del medio donde viven son los que sobreviven. Los que no se adaptan al mercado son eliminados naturalmente




René Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. Tras la muerte de su madre, él y sus dos hermanos fueron educados por su abuela. pues su padre se ausentaba cada año por largas temporadas.

La educación en La Flèche (colegio de los jesuitas )le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida introducción a la cultura clásica. El resto de la enseñanza estaba allí muy basada en textos filosóficos de Aristoteles, acompañados por comentarios de jesuitas.

A su regreso del colegio a los 18 años, René Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y posiblemente, algo de medicina. Para 1616 Descartes cuenta con los grados de bachiller y licenciado.

En 1619, en Breda, conoció a Isaac Beeckman, el contacto con éste estimuló en gran medida el interés de Descartes por las matemáticas y la física. En esta época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir. El año siguiente, con la intención de dedicarse por completo al estudio, se traslada definitivamente a los Países Bajos, donde llevaría una vida modesta y tranquila, aunque cambiando de residencia constantemente para mantener oculto su paradero.

La preferencia de Descartes por Holanda parece haber sido bastante acertada, pues mientras en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las ciudades holandesas estaban en paz.

En septiembre de 1649 la Reina Cristina de Suecia le llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650.


Richard Rorty

Nacido en Nueva York en 1931, ha sido profesor en las Universidades de Wellesley, Princeton y Virginia y es en la actualidad profesor de Literatura comparada en la Universidad de Stanford. Su trabajo ha versado sobre todos los aspectos de la filosofía, pero acaso su principal aportación haya consistido en renovar el pragmatismo y abrir un fecundo diálogo entre la filosofía europea y la de los Estados Unidos. Los libros de Rorty han llegado a ser auténticos clásicos del pensamiento contemporáneo. Es autor de La filosofía y el espejo de la naturaleza (1979), Consecuencias del pragmatismo (1982), Ironía, contingencia y solidaridad (1989), Ensayos filosóficos (3 vols., 1991-1998), Forjar nuestra nación (1998) y La filosofía y la esperanza social (2000). Esta Editorial ha publicado Cuidar la libertad. Entrevistas sobre política y filosofía (2005).

martes, 18 de septiembre de 2012

                               

                                         EN BUSCA DEL ALMA PERDIDA

Resumen:

Hogan propone una definicion de la conducta,que  tiene  múltiples acepciones en el  lenguaje  ordinario,consideraciòn tanto a los fenòmenos referidos a la vida mental. como aquellos que se restringuen a la actividad manifiesta en forma de movimientos, sean los de los músculos lisos o de los estriados.
Por lo cual Hogan plantea tres problemas:

1. La imposibilidad de identificar uno a uno a los eventos psicológicos  y eventos neurales
2. Como opera la transformación de un evento neural en evento psicológico,
3. La conducta no es concebida como un sistema de relaciones entre el organismo y su entorno.

*Acerca del alma es del tratado psicologico de aristoteles que se basa en los alineamientos como son la metafisica, fisica y los diversos tratados bilógicos. El alma según Aristóteles   : el alma es la esencia de los cuerpos vivos, es aquella por lo que vivimos, sentimos y razonamos y no contenía significación dualista.


Comentario:

Podemos destacar entonces que la conducta no propone reducir lo psicologico de lo neurologico,antes mas bien esta relacionada a la modalidad de vida que cada persona tiene para comportarse.
pero a la vez Aristoteles nos dice que el alma no se da sin un cuerpo,antes mas bien depende de la forma y materia que los compone.En Aristoteles nunca la potencia precede al acto,si no que ,por el contrario,la potencia se define posteriormente al acto.






lunes, 10 de septiembre de 2012








¿Quien es Isaac Newton?




Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.




                                         



La epistemología 
(del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.







Psicopompo es un ser que en las mitologías o religiones tiene el papel de conducir las almas de los difuntos hacia la ultratumba, cielo o infierno. La voz proviene del griego ψυχοπομπóς (psychopompós) que se compone de psyche, "alma", y pompós, "el que guía o conduce".

Descripción
Estas criaturas están asociadas principalmente con determinados animales, espíritus, deidades, ángeles o demonios que están representadas a través de los siglos.
En algunas culturas igualmente se considera que una de las funciones del chamán es actuar también como psicopompo. En este caso, no sólo acompañaría al alma al más allá, sino que también ayudaría al renacimiento; introduciendo en el mundo al alma recién nacida.
El chamán viaja en estado alterado de conciencia al otro(s) mundo(s) con sus ayudantes de la otra realidad - animales de poder - y apoyado por sus maestros, también de la otra realidad ayuda a conducir al alma a un sitio seguro. Frecuentemente ayuda a salir al alma del "muerto" de espacios - limbo en la terminología cristiana - donde se encuentra atrapada en sus ensueños y donde no reconoce que ha "desencarnado".
Los maestros de la otra realidad provienen a menudo del marco de creencias signadas por la cultura del individuo, por ejemplo, Jesús, la Virgen María, Mahoma (Muhamad), etc.
Es común que el chamán pida honorarios elevados por este trabajo. Pero a menudo también realizan esta tarea sin solicitar ningún óbolo.









El Cuerpo: En seres vivos, un cuerpo es la parte física y material de un ser. En el caso de los humanos, especialmente, ha estado asociada a lo largo de los siglos con el alma, personalidad y comportamiento. ...
es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_(anatomía)

En álgebra abstracta, un cuerpo o campo es una estructura algebraica en la cual las operaciones de adición y multiplicación se pueden realizar y cumplen las propiedades asociativa, conmutativa y distributiva, además de la existencia de un inverso aditivo y de un inverso multiplicativo.
es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_(matemática)

Según Descartes, existen dos tipos de sustancias radicalmente diferentes: la mente (res cogitans) y la materia (res extensa). Los seres humanos, según esta teoría, somos una combinación de ambas partes.

El Dualismo Cartesiano:
Consiste en la separacion de dos sustancias:
1.Sustancia pensante “MENTE”(rescogitans)
2_Sustancia material o sensible “CUERPO”(res extensa)
                                  


Es ser humano es un compuesto
                                                     de esa dos sustancias



             “PIENSO,                                  Dios existe por que nos                          ¿TEMOR A
        LUEGO EXISTO”                      dio la capacidad de pensar                     LA IGLESIA?





martes, 4 de septiembre de 2012

Trabajo de Teorías y Sistemas de la Psicologia



¿Que relación tiene la psicología con los derechos humanos?

Tiene la relación que tanto la Psicología como los Derechos Humanos sirven para el bienestar de las personas.Ya que como sabemos los derechos humanos es el documento internacional que mejor sintetiza el contenido de los diversos valores necesarios para asegurar la dignidad de la persona y el camino de humanización;a la vez la psicología estudia la conducta,los procesos mentales de las personas,es así como la psicología cumple la función de guardián y de promotor y se convierte en un capaz consejero para los valores éticos fundamentales y defensor de los Derechos Humanos.

¿Que es la cultura oriental?

Es la denominación de la dirección por donde sale el sol.se refiere a aquellas regiones que están al Este del punto de referencia.En la cultura ¨occidental¨ se le otorgo este nombre a Asia.Convencionalmente se distinguen tres partes:Oriente Próximo,Oriente Medio y el Lejano Oriente.Las culturas orientales mas conocidas son la de China y la de la India.

Origen etimológico de la psicología

Proviene de dos voces griegas:
PSIQUÉ= alma
LOGOS = estudio o tratado.

Fue creado en el siglo XVI por el humanista alemán Philipp Melanchthon (1497-1560) 
Melanchthon se refería a un cierto ‘estudio del alma’, pero el sentido actual de este vocablo como ‘estudio del funcionamiento de la mente humana’ o, para algunas escuelas, ‘del comportamiento humano’.
*Psicología es la ciencia que estudia las facultades del alma humana.(cerebro).

¿Definicion de que es el alma?

*El término alma o ánima (del latín anima) se refiere a un principio o entidad inmaterial e invisible que poseerían los seres vivos.


     
*El término griego más común para referirse al alma es "psyché" (se lee "psijé"), de donde vienen nuestras palabras "psicología" y "psíquico".

El alma designa el principio de vida gracias al cual los seres vivos tienen funciones vitales, pero también sirve para referirse al principio de racionalidad y al principio que otorga identidad y permanencia a la vida psíquica. Aunque Aristóteles intentó moderar la contraposición alma/cuerpo, defendió, sin embargo la existencia de una parte del alma humana -la parte intelectiva- radicalmente distinta del cuerpo e inmortal. El dualismo antropológico que implica la creencia en el carácter compuesto del hombre (compuesto de alma y cuerpo) alcanzará su expresión más fuerte en Descartes para quien el alma o mente es una cosa con propiedades y modos explicativos radicalmente distintas a las propiedades y modos explicativos de los cuerpos.